La memoria histórica y los retos del postconflicto en medio de la pandemia.

 VIII SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL CONFLICTO INTERNO ARMADO EN COLOMBIA: Los Retos de la paz Total en Colombia y las enseñanzas de la experiencia Comparada 18,19 y 20 de octubre de 2023.


El conflicto Interno Armado de Colombia enfrenta en la actualidad nuevos retos que están directamente relacionados con las escaladas y confrontación de grupos insurgentes y los caminos de diálogo que se han abierto con las disidencias de las FARC, Bandas Criminales como el Clan de Golfo, los diálogos con el ELN entre otras organizaciones armadas que han manifestado de alguna manera la posibilidad de acercarse al nuevo gobierno a proponer salidas al actual conflicto, teniendo en cuenta la propuesta de Paz Total presentada por el Presidente de la República Gustavo Petro Urrego.

Gran parte de los Riesgos que supone la Paz Total, vinculan al proceso de Implementación de los acuerdos de paz, la reincorporación de los excombatientes, la violencia rural y urbana y alternativas de paz y reconciliación, la Lucha contra la corrupción y la impunidad en Colombia y la promoción del desarrollo humano y superación de la desigualdad socioeconómica.

En este sentido la VIII versión del Seminario Internacional de Conflicto interno armado, pretende analizar el estado actual del proceso de paz en Colombia y evaluar los avances y desafíos en la construcción de una paz estable y duradera. Identificar y discutir las causas subyacentes del conflicto armado en Colombia y sus implicaciones en la búsqueda de una paz total. Proporcionar un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos nacionales e internacionales en el campo de la paz y la resolución de conflictos. Fomentar la reflexión crítica sobre las políticas y estrategias implementadas por los actores estatales y no estatales en la construcción de la paz en Colombia. Generar recomendaciones y propuestas concretas para fortalecer el proceso de paz en Colombia y superar los desafíos pendientes. Promover la participación activa de la sociedad civil y los actores locales en la construcción de la paz en Colombia y finalmente, destacar la importancia de la cooperación internacional y la solidaridad internacional en la construcción de la paz en Colombia.

AGENDA DEL SEMINARIO

MIERCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

Instalación

Instalación

 

Palabras

8:00 am               Intervención artística                      

8:20 am               ALBERTO POLANIA PUENTES Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

8:10 am               ALFREDO VARGAS ORTIZ Director Seminario Internacional

 

8:30 am              ALFONSO MANRIQUE MEDINA Vicerrector de Investigaciones y proyección Social 

EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO INTERNO ARMADO

Tema: Desarrollo humano y desigualdad socioeconómica

8:45 am STEFAN PETER. Director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y catedrático de Estudios de Paz en la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania).

Tema: Las razones de las violencias en la Región Surcolombiana: Pobreza, narcotráfico y conflicto armado interno.

9:45 am ALFREDO VARGAS ORTIZ. Abogado U. Surcolombiana, Magíster en Derecho U. Surcolombiana, Doctor en Derecho U. Nacional, Docente U. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Director del Grupo de Derecho Internacional y paz.Miembro de la Academia Huilense de Historia.

Tema: La Eficacia de la Política Pública de Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC-EP en el departamento del Huila.

10:30 am JHENNY AMAYA GORRÓN. Trabajadora Social Fundación Universitaria Claretiana, Estudios en Derecho U. Surcolombiana, Especialista de Derecho de Familia, U. Autónoma de Colombia, Integrante del Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

Tema: Historia familiar, estrategia para la integración del análisis de la memoria individual, colectiva e histórica del conflicto armado en la formación de licenciados en Ciencias Sociales.

11:15 am ROBINZON PIÑEROS LIZARAZO Profesor Universidad Surcolombiana, Licenciatura en Ciencias Sociales, Investigador del grupo IPES.

HENRY FABIÁN VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana.

Taller: Aprendiendo de lo vivido – Reconstrucción de vasijas de arcilla.

2: 00 pm ANDRÉS HERNÁNDEZ CUBIDES, Administrador público, Esp. en D. Humanos de la ESAP y Maestría en D. Humanos y D.I.D de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra de Colombia (ESDEG). colaborador científico – proyecto Jep-Cev – reincorporación, reforma al sector de seguridad y paz total. Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.

Nota: El taller se desarrollará de forma paralela con un grupo de personas que se inscriban previamente.

TEMA: ACUERDOS DE PAZ ¿REALIDAD O UTOPÍA?

2:15 PM Legado de la Comisión de la Verdad

2:40 PM Conversatorio con RODRIGO GRANDA. Negociador en la Habana, Integrante de la Dirección Nacional del Partido Comunes, Delegado del Partido Comunes en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo de Paz CSIVI, Responsable de la Comisión Internacional del Partido Comunes.

Moderadoras: NATALI QUINTERO ORTIZ ARN – USCO Ph.D. MYRIAM OVIEDO CORDOBA. Psicóloga de la U. de Los Andes, especialista en Proyectos Educativos y Comunitarios de la U. Surcolombiana, especialista en Prevención en Maltrato Infantil de la U. Javeriana, Magister en Educación y Desarrollo Comunitario de la U. Surcolombiana y Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la U. de Manizales. Profesora asociada de la U. Surcolombiana –USCO, Directora de la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la USCO. Directora Grupo de Investigación “Crecer”.

5:20 PM Entrevidas MARÍA ALEXANDRA NUÑEZ. Estudiante Maestría en Educación y Cultura de paz.

6:00 PM Cierre

JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2023

EXPERIENCIAS COMPARADAS DE RESOCIALIZACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE EX COMBATIENTES Y PERSONAS EN CONFLICTOS CON LA LEY

Tema: Lecciones de implementación de acuerdos de paz y reinserción de excombatientes. Una dolorosa experiencia.

8:15 am JULIO ALFREDO RIVAS HERNÁNDEZ, Secretario General de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, San Salvador, El Salvador. Abogado Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer y Notario de el Salvador.

Tema: Tratamiento de personas en proceso de resocialización

9:15 am MARIA DELDÉN, profesora titular en el área de educación e historia de la Universidad de Dalarna, en Suecia.

PETER M. JANSSON, es profesor titular en el área de trabajo social. Universidad de Dalarna, en Suecia.

LIAM GIRMARLAND, AJOVEC, es director de la fundación Asociación de Jóvenes en cambio en Quindío y emprendedor social en el área de trabajo social y sostenibilidad.

Tema: Contribuciones De Las Organizaciones del Sector Religioso (OSR) en La Promoción Del Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.

10:30 am GERMÁN DARÍO HÉMBUZ FALLA. Decano Facultad de Economía y Administración, Administrador de Empresas de la U. EAN, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Convenio CINDE) y Magíster en Gerencia del Talento Humano U. de Manizales, Especialista en Alta Gerencia USCO, Director del Grupo de Investigación Cre@ categoría B Minciencias.

LAS PAZ DESDE LOS TERRITORIOS Y LA EXPERIENCIA DE LOS ORGANISMO INTERNACIONALES

Tema “Agenda Común para la Paz desde los Territorios”

2:15 pm MILLER DUSSAN CALDERÓN. Profesor e Investigador Universidad Surcolombiana. Doctor Educación y Sociedad. Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador Asoquimbo.

Tema: Educación para la Paz e Infancias

3:00 pm MATHUSALAM PANTEVIS SUAREZ Postdoctorado en Educación, Contextos Contemporáneos y Demandas Populares (PPGEduc) – U. Federal Rural de Río de Janeiro –UFRRJ. Doctorado en Educación por la U. Federal de Juiz de Fora – UFJF – Juiz de Fora – Brasil.

MG. DIEGO FERNANDO PÉREZ TRUJILLO. Docente del Departamento de Psicopedagogía, Facultad de Educación USCO. Licenciado en español y Comunicación Educativa Magister en Docencia. Especialista en Administración Pública. Investigador del grupo IPES (Investigación en prácticas educativas y sociales).

Tema: Aplicación de los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en los sistemas penales transicionales en América Latina.

4:00 PM JORGE WASHINGTON SOSA MEZA, Catedrático de derecho constitucional comparado Universidad De Chimborazo, Ecuador.

Tema “Los factores determinantes para conceder el amparo constitucional mediante acción de tutela en la jurisdicción especial para la paz”.

5.00 PM LIZETH VARGAS SANCHEZ Abogada Universidad Surcolombiana, Directora del Consultorio Jurídico de la Universidad Surcolombiana, Integrante del Grupo de Investigación CONCIENCIA JURÍDICA.

VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 2023

EXPERIENCIA COMPARADA Y DE COLOMBIA SOBRE LA CORRUPCIÓN Y LOS CASOS DE CONFLICTO AMBIENTALES

Tema “La corrupción en el Ecuador, una mirada histórica del problema y los avances en su erradicación”.

8:15 am ANDRÉS ALEJANDRO ZULETA. Profesor Universidad de la Península de Santa Elena Ecuador.

Tema: Captura clientelar del control fiscal micro a cargo de la CGR. Caso de los 500 mil millones OCAD PAZ presuntamente desviados en coimas.

9:00 am MAURICIO JOSÉ ÁLVAREZ TAFUR: Abogado USCO, Especialista en Derecho Contractual Universidad del Rosario y Magíster en Propiedad Intelectual FLACSO Argentina. Docente U. del Área Andina seccional Pereira. U. Cooperativa de Colombia sede Cartago y U. Militar sede Bogotá. Funcionario de Carrera Administrativa Contraloría General de la República Gerencia Risaralda.

Tema: “Implementación de un plan especial de tierras para los afectados del Proyecto de la Hidroeléctrico el Quimbo”.

9:45 am OSCAR JAVIER REYES PINZÓN. Abogado Universidad Surcolombiana, Especialista en Derecho administrativo de la U. Católica, Maestrante en Derecho Administrativo, Universidad Libre de Colombia.

Tema: Memorias de desplazamiento forzado de mujeres transgénero residentes del municipio de Neiva, Huila

10:30 am PAOLA HERNANDEZ CARO. Psicóloga Universidad Surcolombiana. Magíster en Educación y cultura de paz. Líder de la política pública LGTBI en Neiva.

“Sembradores de Paz, un proyecto de reconstrucción del tejido social a los pies de la Sierra Nevada de Santa Marta”.

11:00 am JULIÁN ESTIVEN ECHEVERRI PÉREZ. Filosofo de la Universidad Pontificia Bolivariana, investigador de la Escuela de Pensamiento para el Desarrollo Rural Colombiano de la Fundación Universitaria Claretiana UNICLARETIANA.

11: 45 am Conversatorio

LAS PAZ TOTAL: EXPERIENCIAS DE TURISMO RURAL, CONFLICTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

 Tema: “Construcción de una Ética para la Paz Total en Colombia”.

2:00 pm EDWIN JOAN ARANGO IBAGÓN, Abogado Universidad Surcolombiana, Especialista en DD HH y DIH Universidad Nacional. Docente Universidad Surcolombiana.

Tema: Turismo rural y conflicto

3:00 pm RAÚL CRISTIAN MENDIVIL. Doctorando en Turismo y Ocio de la Universidad Rovira i Virgili, Magister en Agronegocios y Alimentos y Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires.

JUAN MANUEL ANDRADE. Doctor en Agroindustria de la Universidad Surcolombiana. Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Administrador de Empresas de la Universidad Surcolombiana.

Tema: Las frecuencias de la exclusión. El discurso de la radio bipartidista en Huila durante el Frente Nacional.

4:00 pm OLMEDO POLANCO SÁNCHEZ. Profesor e investigador de la U. Surcolombiana. Historiador de la U. Nacional de Colombia. Líneas de investigación: Historia de las ideologías, e Historia social y de la cultura. Integrante de la Asociación Colombiana de Historiadores y Miembro de Número de la Academia Huilense de Historia.

Tema: “Apropiación del territorio a través de economía locales del Putumayo: turismo comunitario y agroindustria para la construcción de paz”.

5:00 pm ANA MARÍA MONTEALEGRE CORTÉS. Trabajadora Social. Antropóloga. Esp. En Gestión de Procesos Psicosociales. Esp. En Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales. Docente e investigadora Fundación Universitaria Claretiana UNICLARETIANA.

6:00 pm Clausura.

Países invitados

Ecuador, El Salvador, Alemania y Suecia

ORGANIZADORES

Universidad Surcolombiana Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Centro de Investigaciones Jurídicas y Políticas CINFADE, Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz, Conciencia Jurídica, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Oficina de Relaciones Internacionales ORNI, Centro de Estudios Internacionales World´s Key, Fundación Universitaria Navarra, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Instituto CAPAZ, Agencia para la reincorporación y la normalización ARN, Surcopaz, Maestría en Educación y Cultura de paz, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Fundación Universitaria Claretiana, Secretaria de Educación Municipal, Universidad de la Península de Santa Elena Ecuador, Universidad Alberto Masferrer de El Salvador, Diario del Huila, Opa Noticias, Universidad de Dalarna Suecia.

Lugar: Auditorio Olga Tony Vidales Universidad Surcolombiana

Av. Pastrana Borrero con Carrera Primera Neiva Huila

Inscripciones: https://forms.gle/cpsfP8Jaa16Xton17

Informes: derechointernacionalypaz@usco.edu.co

TRANSMISION EN VIVO https://renata.zoom.us/j/89129304420


Comentarios